Se trata de la rama de la medicina que realiza acciones para la prevención del desarrollo de patologías o la detección de ellas en una fase subclínica (es decir que no ha producido síntomas aún)
Está demostrado que el desarrollo de muchas patologías se puede frenar e incluso detener si se diagnostican de una forma temprana. Los pronósticos de infinidad de patologías son mucho mejores si se empiezan a tratar cuando no hay síntomas.
Aunque desarrollaremos cada punto en otro momento los pilares de la medicina preventiva se basan en:
- Control de parásitos externos
Pulgas, garrapatas, piojos y mosquitos. Todo aquello que pueda picar a nuestra mascota por fuera. No es solo la molestia que puede producirles y el picor, es que muchos son transmisores en enfermedades muy graves e incluso mortales. Y aunque no lo hemos indicado como tal el control de estas enfermedades vectoriales (que es como se llaman) también entran dentro de la medicina preventiva. Conviene recordar también que nosotros también podemos sufrir tanto a los parásitos como muchas de las enfermedades que transmiten. Protegerlos a ellos es protegernos a nosotros.
- Control de parásitos internos
Se refiere a los parásitos que colonizan el interior de los animales, fundamentalmente gusanos intestinales pero también hay gusanos que se alojan en el corazón o los pulmones. Muchos de ellos son transmisibles a humanos también por lo que es muy importante llevar un buen control.
- Vacunación o inmunización
Consiste en estimular es sistema inmunitario para prepararlo por si tuviera que luchar contra esta enfermedad. Muchas vacunas son obligatorias por la ley. Hace unos años un organismo llamado WSAVA (World Small Animal Veterinary Association), redactó unas guías para perros y gatos donde clasificaba las vacunas en esenciales o no y publicó unas guías para realizar un plan vacunar personalizado en función de las necesidades de cada animal. El protocolo vacunal de cada paciente puede ser diferente.
- Enfermedades genéticas, diagnóstico precoz
Hoy en día se ha demostrado que muchas enfermedades tienen base genética, en algunos casos se ha aislado el gen responsable y se puede realizar un test genético (habitualmente con sangre) para diagnosticarlo de una manera fácil y eficaz. El ejemplo más típico es la presencia del gen MDR1 en los collies.
Hay muchas otras enfermedades que aunque hay predisposición por raza no hay test genéticos pero aún así hay pruebas que se pueden realizar para intentar una detección precoz de la misma. Ecocardios anuales a los Cavalier-king-charles, estudios de displasias de cadera y codo en razas predispuestas…
- Control de peso
La obesidad es un problema cada vez más frecuente en nuestros animales. Muchos, principalmente gatos, y sobre todo los animales castrados tienen mucha tendencia al sedentarismo y el sobrepeso. Como en humana la obesidad es un factor predisponente a otras múltiples patologías como la artrosis, la hipertensión, la pancreatitis o la diabetes mellitus.
- Cuidado dental
Como nosotros si las mascotas no se cuidan los dientes se puede formar sarro y placa bacteriana. Una fuente de microbios que ellos van ingiriendo constantemente y que puede ser una fuente de infección secundaria en su piel, hígado, vesícula biliar y otros lugares. No solo eso, las encías duelen, un dolor de muelas molesta muchísimo y afecta a su calidad de vida.
- Chequeos geriátricos
Los llamamos geriátricos porque en mascotas que están “sanas” solemos recomendar empezar a hacer una analítica anual a partir de los 6-8 años de edad. Pero esto puede variar en función de la raza, estilo de vida u otros factores. No es lo mismo un gato de casa que uno con acceso a exterior o un perro de competición en Agility. Una alteración analítica en un paciente que aparentemente esta sano puede hacer que tomando medidas no llegue a desarrollar ninguna patología gracias al seguimiento y atención de sus tutores.
La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en que sus animales son tratados. Mahatma Gandhi
En estos últimos años en la clínica cada vez vemos animalitos más mayores en consulta y con una calidad de vida excepcional. Y recordemos que cuidarlos a ellos es cuidarnos a nosotros mismos.